La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un factor que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones bruscos. La región de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo mas info vital es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, coloca una palma en la región superior del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.